English (UK)SpanishESFrenchfr-FRItalian (IT)Portuguspt-PT
Facebook Image
actividades
Convergencia de las Culturas en acción. Actividades recientes de los diferentes equipos en el mundo.
Ver  
DESCARGAS
Descárgate materiales y documentos elaborados por los equipos de base de Convergencia de las Culturas.
Ver  
galerías
Aquí encontrarás diversas galerías fotográficas de eventos, actividades y campañas.
Ver  
MULTIMEDIA
Le ponemos imagen y sonido a nuestras actividades. Selección de vídeos, películas y presentaciones.
Ver  

Login Form

 

La Convergencia de las Culturas
CdCConvergencia de las Culturas es un organismo que forma parte del Movimiento Humanista. Este ultimo surgió el 4 de Mayo de 1969, con una exposición pública de su fundador, Silo, conocida como "La Curación del Sufrimiento".

El Movimiento Humanista se basa en la corriente de pensamiento conocida como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista. Este pensamiento se encuentra expuesto en la obra de Silo y en la de los diversos autores que en ella se inspiraron.

Este pensamiento, que implica también un sentimiento y una forma de vivir, se plasma en múltiples campos del quehacer humano, dando origen a diversos organismos y frentes de acción. Todos ellos se aplican en sus campos específicos de actividad con un objetivo en común: humanizar la tierra, contribuyendo así a aumentar la libertad y la felicidad de los seres humanos.

Otros organismos surgidos del Movimiento Humanista son La Comunidad para el Desarrollo Humano, el Partido Humanista, Mundo sin Guerras y sin Violencia y el Centro Mundial de Estudios Humanistas.
Ámbitos de diálogoAmbitos de diálogo

Es necesario el encuentro y el dialogo entre seres humanos de culturas diferentes que al mirarse puedan decir: "yo existo porque tu existes".

Sin embargo la intencion de apropiarse del todo por parte de una minoria y las propuestas intolerantes de unos lideres que cabalgan sobre la falta de futuro de individuos y pueblos, siguen justificando y alimentando el choque de culturas, la discriminacion y la violencia.

Hoy es necesaria la formación de ámbitos donde se rescaten las ideas, las creencias y las actitudes humanistas de cada cultura que, mas allá de toda diferencia, se encuentran en el corazón de los diferentes pueblos e individuos.

La Mundialización

En la sociedad actual la convivencia entre diferentes culturas es un hecho cotidiano. Pero lo extraordinario de este momento histórico es que se trata de un momento de mundialización en donde todas las culturas se acercan e influyen mutuamente como nunca antes había sucedido.
mundializacion
No estamos hablando solamente del hecho de que hoy las personas de todo el planeta pueden estar comunicadas gracias a los avances en la tecnologia de las comunicaciones, sino que ademas la acumulacion historica de fenomenos como el colonialismo y el imperialismo, la enorme disparidad en las condiciones de vida y de sobrevida entre diferentes areas del mundo, los consiguientes movimentos migratorios masivos, muestran la multiculturalidad en el interior de los que se siguen todavia considerando "territorios de los estados nacionales".

Mundialización y Globalizaciónglobalizacion

Es importante distinguir entre este proceso de mundialización creciente y la globalización.

La tan mentada globalización no es sino otra cosa que el tradicional comportamiento que han impulsado los centros imperiales. Como ha sucedido reiteradamente en la historia, estos imperios se instalan, se desarrollan y hacen girar alrededor a otros pueblos tratando de imponer su lengua, sus costumbres, su vestimenta, su alimentación y todos sus códigos.

Finalmente esas estructuras imperialistas terminan generando violencia y caos, producto de su ingenuo atropello y la confrontación cultural.

Nuestras propuestas
1. Facilitar y estimular el diálogo entre las culturas.
2. Luchar contra la discriminación y la violencia.
3. Llevar su propuesta a todas las latitudes.

propuestasConvergencia de las Culturas es una organización de carácter mundial. En este sentido sus miembros, independientemente del lugar dónde actúan, se sienten parte de una misma acción mundial humanizadora que se expresa de manera diversa pero convergente.

La participación está abierta a toda persona, sin discriminación alguna. Cualquier persona que coincida con los objetivos básicos de la Convergencia de las Culturas puede integrarse a la organización, sumándose como miembro activo o adherente. Se trata de una organización de base humana en la que cada persona se hace responsable de aquello que impulsa y construye.

Las relaciones y las conductas personales y grupales se basan en la Regla de Oro: "Trata a los demás como quieres ser tratado".
La Actitud Humanista

Cuando nos referimos a una actitud humanista, nos referimos a los siguientes seis puntos:

  • La ubicación del ser humano como valor y preocupación central.
  • La afirmación de la igualdad de todos los seres humanos.
  • El reconocimiento de la diversidad personal y cultural.
  • La tendencia al desarrollo del conocimiento por encima de lo aceptado o impuesto como verdad absoluta.
  • La afirmación de la libertad de ideas y creencias.
  • El repudio a la violencia.

Es posible rescatar en la historia, en el pensamiento y en la espiritualidad de cada cultura estos elementos. Ellos, mas que anhelar un nostalgico retorno a un pasado dorado, estan inspirando las mejores aspiraciones futuras y representan el punto de convergencia posible entre las culturas mas diversas.

Actividades
Los Equipos de Base realizan reuniones periódicas de intercambio, esclarecimiento ideológico y organización de las diversas actividades.

Básicamente establecen contacto permanente con colectividades de diferentes culturas, asociaciones y personas con el interés de difundir y organizar de modo conjunto las actividades propias del organismo.

Tenerife
Entre las actividades más importantes se destacan las siguientes:

Organización de conferencias, exposiciones, foros, encuentros culturales y artísticos, con la participación de miembros de diferentes culturas.

Participación en actividades organizadas por otras entidades con temas afines.

Campañas internacionales, regionales, nacionales y locales del organismo.

Organización y participación en manifestaciones de denuncia contra la discriminación.

Campañas de denuncia con el objetivo de hacer conocer los conflictos que sufren las distintas colectividades.

Distribución de material de difusión a las colectividades de diferentes culturas en los distintos países, con la intención de difundir y nuclear a personas y organizaciones entorno al estudio y las actividades de la Convergencia de las Culturas.

Difusión de la información sobre diferentes culturas en las escuelas con la participación de miembros de las distintas colectividades.

Elaboración de publicaciones y producción de programas de TV, radio, videos, páginas webs, boletines, periódicos, etc.

Organización de seminarios, charlas y presentaciones sobre temas importantes tanto para sus miembros como para el público en general.

Poner a disposición de sus miembros los materiales de formación personal basados en el Manual del Movimiento Humanista.

Organización
La Convergencia de las Culturas es una organización de carácter mundial; en este sentido sus miembros, independientemente del lugar dónde actúan, se sienten parte de una misma acción mundial humanizadora que se expresa de manera diversa pero convergente.

Sus formas de participación son abiertas y flexibles. Se trata de una organización de base humana en la que cada persona se hace responsable de aquello que impulsa y construye. Cualquier persona que coincida con los objetivos básicos de la C. C. puede integrarse a la organización como miembro activo o adherente y así colaborar con las actividades planificadas, participar de las reuniones de formación y capacitación, y promover nuevas acciones.

Las estructuras básicas (y fundamentales) de C.C. son los "equipos de base" que desarrollan sus actividades a escala barrial, escolar, universitaria, laboral, por Internet, etc.

Cualquier grupo, organización o agrupación que, sin perder su propia identidad, manifiesta su adhesión a los principios que inspiran a la C.C., podrá solicitar su inclusión como "adherente" de la C.C. y mantener con ésta relaciones de mutua colaboración.

Ver más información en Cuaderno de Convergencia de las Culturas.
Los equipos de la Convergencia
de las Culturas (Grupos de base)

Desde su formación, los Equipos de la C.C., impulsan la puesta en marcha de tres mecanismos o funciones básicas para su desarrollo:

  1. Crecimiento: orienta su acción hacia otras personas, hacia otras redes y organizaciones con el objetivo de hacer conocer sus planteos, propuestas y herramientas.
  2. Comunicación: mantiene una fluida comunicación e intercambio con otros equipos de C.C. y con otras organizaciones afines a sus objetivos.
  3. Formación: atiende a la progresiva formación de sus miembros poniendo a su disposición las herramientas para su desarrollo personal, cultural y social. Estos estudios y prácticas se encuentran en sus materiales oficiales.

Estos equipos de la Convergencia de las Culturas generan vínculos con otros grupos y organizaciones de su medio, pero por ningún motivo establecen una relación orgánica con ninguno de ellos.

Materiales
Materiales de Formación y consulta Autor Formato
Cuaderno de Convergencia de las Culturas Trabajo en equipo 1download
Manual de Formación para los Miembros del MH. Trabajo en equipo 1download
Autoliberación (material de apoyo y consulta) L. A. AMMANN 1download
Obras Completas Vol I (material de apoyo y consulta) SILO 1download
Obras Completas Vol II (como material de apoyo y consulta) SILO 1download
Materiales reunión de Punta de Vacas Autor Formato
Presentación de la Convergencia de las Culturas L.Milani 1download
Noción de Cultura C. Miconi 1download
Power Point sobre organización E. Perez 1download
Pedido Conjunto N. Myers 1download
Materiales de Difusión Autor Formato
Logotipo de la Convergencia de las Culturas R. Edwards 1download
Logotipo de la Convergencia de las Culturas R. Edwards 1download
 

Crónica de un encierro

Barcelona (España). Ésta es la crónica de un enCIErro que, por una vez, terminó bien. Sánder y su hermana, protagonistas de esta historia, pudieron celebrar su liberación con miembros de la Campaña "Tanquem els CIEs" tras una lucha sostenida frente a la brutal violencia de unas instituciones que vulneran de forma sistemática un puñado de derechos humanos. Reproducimos la crónica publicada por Lali Sandiumenge en el blog Guerreros del teclado.

Crónica de un encierro

Era el miércoles pasado por la noche. Sánder dormía en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche, dónde lo habían llevado unos días antes desde el de Zona Franca. Lo despertaron, le dieron una bolsa para guardar sus escasas pertenencias y lo llevaron a Barajas. Era la tercera vez en un mes que intentaban deportarlo a Bolivia, su país de origen. Una vez más, no avisaron a Leidy, su hermana, ni a Miriam, su novia, que intentaban liberarlo contra reloj desde Barcelona, donde viven. Sánder se resistió de nuevo a la expulsión y consiguió bajar del avión. Menos de dos días después, el viernes, lo dejaron en libertad. Llevaba 57 días encerrado y el máximo es de 60. Esa noche, mientras celebraba ya en Barcelona con su familia y miembros de la plataforma Tanquem els CIEs el fin de su calvario, les llegó otra buena noticia: Reduán, un chico marroquí con el que había coincidido en el CIE de Zona Franca, también había conseguido salir y estaba ya en casa. Mucho antes, el 23 de enero, lo había hecho Yussif, un ghanés vecino del barrio de Poble Nou. “Tres de cuatro. Pero todavía queda Khadi”, recuerda Tanquem els CIEs, en referencia a la crónica que escribí hace unas semanas, en la que contaba los casos de Yussif, Reduán, Sánder y Khadima, que sigue encerrado.

La noticia de la liberación de Sander le llegó a Leidy mientras charlábamos en una cafetería de Barcelona. Estaba contándome la odisea legal que ha vivido durante estos dos meses para defender a su hermano. Desgranaba agotada un relato de tintes kafkianos, emocionada, llorando a ratos y desesperada, cuando recibió un mensaje en su móvil de Tanquem els CIEs: “Los compañeros de Madrid dicen que Sánder ya no está en el CIE y que la policía dice que está en libertad”. Hizo una llamada y lo pudo confirmar, Sander estaba ya de regreso a Barcelona con los 50 euros que había podido mandarle unos días antes por giro postal. Su hermana reaccionó entre la alegría, el alivio y una cierta incredulidad: a estas alturas, ya había dado la batalla por perdida. También Amina reaccionó esa noche entre la euforia y el pánico a la liberación de su primo Reduán. “Le he dicho que ni se le ocurra salir de casa hasta que no tenga los papeles en regla”, me contó ayer por teléfono. Amina no las tenía todas consigo: antes de dejarlo salir, les habían avisado que Reduán sería repatriado hoy a Marruecos.

Luchar por nada

“Yo ya estoy resignada. Me he cansado ya de luchar por nada, como si ya no tuviera bastante”, me contó Leidy el viernes cuando todavía no sabía que Sánder estaba en libertad. “Hemos hecho todo lo que hemos podido y no ha servido de nada. ¿Esta es la justicia que hay aquí? ¿A qué justicia me atengo? ¿Cómo hago para que alguien me escuche? ¿A quién recurro? ¿Por qué se ensañan con un chico porque no tiene papeles cuando ves en la tele que hay tanta gente con millones escapándose?”

No sé si lo que han vivido Sánder y Leidy a lo largo de estos 57 días es un caso particular o refleja la peripecia general de las personas que son encerradas en los CIE y de sus familias. La suya, en todo caso, rezuma indefensión y arbitrariedad. Los intentos de deportación de Sánder, según denuncia Leidy y Tanquem els CIEs, se han producido de forma irregular. Ni en el primero ni en el segundo, en el CIE de Zona Franca, se avisó a la familia de que iba a ser repatriado. En el primero, lo despertaron a las cinco de la mañana y lo metieron en el avión, esposado y tras sacarle los cordones de los zapatos. “En el segundo intento, la policía le dijo que se preparara porque lo dejaban en libertad, pero al salir del centro lo esposaron, lo metieron en un coche y lo llevaron directamente al aeropuerto de Barajas”, explican desde la plataforma, que considera el engaño “una situación de verdadero maltrato psicológico”. Durante el tercero, ya en el CIE de Madrid, donde lo internaron tras perder el avión hacia Bolivia, se incumplió el derecho del interno a ser avisado con doce horas de antelación de su expulsión, como obligaron a partir de febrero del año pasado los tres juzgados de instrucción que se ocupan del control del CIE de Aluche después de que uno de ellos emitiera un auto demoledor sobre las condiciones de encierro de los internos. Leidy añade un dato preocupante más: Sánder iba a ser enviado en avión con lo puesto a La Paz, cuando es originario de Cochabamba, a casi 400 quilómetros de distancia.

Si Sánder ha vivido estos 57 días de susto en susto, su hermana ha pasado también por un auténtico calvario. Leidy se enteró de que lo habían internado en el CIE el 17 de diciembre pasado estando en Bolivia de viaje. Pesaba sobre él una orden de expulsión emitida en agosto tras una pelea con una chica que presentó una denuncia por violencia de género, aunque más tarde la retiró. Leidy cuenta con asombro que la abogada de oficio que le tocó en suerte presentó un recurso contra el encierro casi sin documentarse y sin entrevistarse con Sánder y después no supo que iban a deportarlo. “¿Cómo puede ser que no lo supiera? Intenté hablar con ella y no hubo manera. ¿Y cómo puede ser que si hay un recurso presentado lo expulsen? ¿Para qué sirve entonces el recurso?”, se pregunta. Tampoco fue positiva la experiencia ni fluida la comunicación con el abogado privado que le recomendaron, aunque le pagó los 500 euros que le pidió por llevar el caso. Leidy tuvo que realizar personalmente algunas de las gestiones, como pedir el expediente a la abogada anterior y hablar con la secretaria del juzgado.

La ubicación del CIE (perdido entre almacenes en la Zona Franca) y el régimen de visitas, de 10 a 12 de la mañana, dificulta además que las familias puedan apoyar a los internos. Más difícil es todavía para Leidy, de 37 años, que trabaja de enfermera en una mutua y es madre soltera de un par de gemelos de unos tres años con los que Sánder le echaba una mano. “De lunes a viernes trabajo y no podía ir a verlo. El sábado hacía el trayecto con los dos niños. Tardaba más de una hora y media en llegar y sólo para poder estar con él diez minutos y hablar a través del teléfono. Es terrible, no te dejan ni abrazarlo, parece que sean criminales. Ni siquiera el día de Reyes ni el día de año nuevo permitieron que los niños le dieran un abrazo”, se lamenta.

La plataforma Tanquem els CIEs no sabía hoy todavía los motivos de la liberación de Sánder y Reduán y tampoco el papel que ha jugado la presión (y el apoyo) de la red estatal que lucha por el cierre de los CIE (@tanquemElsCIEs, @CIEsNo, @ciesnomadrid, @Brigadas DDHH). Habrá que esperar mañana a ir al juzgado. Ambos llevan tiempo viviendo en Barcelona en situación irregular, simplemente porque no consiguieron trabajo, pero cuentan con familias arraigadas ya en la ciudad y con medios económicos. Reduán vive con sus tías, que lo mantienen. Sánder, que llegó en 2007 a los 19 años, estuvo empleado durante tres en una frutería pero no le hicieron contrato. Ahora ayudaba a Leidy con los críos y las tareas domésticas y trabajaba esporádicamente cuando encontraba algo eventual. “Es mi hermano, es como mi hijo, es como el padre de mis hijos. Yo solo lo tengo a él. Su vida está aquí”, se desesperaba Leidy el viernes sin saber que Sánder ya estaba de camino a casa.

Más información sobre la participación del equipo FUTURA en la Campaña por el cierre de los CIE: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Copyright © 2025 Convergence of Cultures. Todos los derechos reservados.
Joomla! es software libre, liberado bajo la GNU General Public License.